sábado, 1 de diciembre de 2007

"Una verdad incómoda" de Al gore.



(La verdad incómoda)


Comentario del documental:

Luego de haber visto el documemntal: "Una verdad incómoda" de Al Gore, uno se puede dar cuenta de la gran importancia del calentamiento global y principalmente de sus consecuencias que cada vez aumentan más, debido a las actividades humanas que están provocando la emisión de gases contaminantes en grandes cantidades y sin conciencia alguna.

En este documental podemos ver claramente como las consecuencias del calentamiento global esta afectando a todo el planeta, de diferentes formas y a diferentes ritmos, sin dejar exentos a nuestro país: Chile, en cual podemos ver repercusiones de gran importancia a nivel geográfico como:

- El deshielo de la Antártica, lo que a elevado los niveles del mar y en consecuencia se produce un aumento del nivel los ríos, los cuales cambiarán sus actuales perfiles de equilibrio y eso significaría inundaciones de algunos sectores bajos. Además, muchos sectores costeros se verían inundados y la infraestructura portuaria tendría que modificarse, entre otras cosas.
- Un aumento en las precipitaciones en la zona altiplánica y en ciertas regiones del sur, cambios en el potencial forestal, más y nuevas plagas y enfermedades, zonas agrícolas afectadas, un aumento en las temperaturas del centro del país y una transformación del eco sistema marítimo.
- Fenómenos como la Corriente del niño serán más frecuentes e intensos.
- Deshielo de la Cordillera de los Andes.
- El aumento de la temperatura del mar, afectará directamente a los pescadores artesanales del país, pues el calentamiento de los mares hará que las especies que suelen extraer migren hacia otros lugares, siendo reemplazados por peces desconocidos. (Los efectos del calentamiento global)

Todas estas repercusiones que tiene el calentamiento global en Chile, nos demuestran que la vida nos cambiara drásticamente si es que esto continua, por lo que es importantísimo que se genere una conciencia pronto sobre este problema, que al fin y al cabo es provocado por nosotros mismos.


Medidas de cuidado del medio ambiente que pueden ser motivadas en nuestro rol docente:

Como profesores tenemos la importantísima misión de generar medidas de cuidados en nuestros alumnos, los cuales son y serán los futuros responsables de nuestro país. Dentro de estas medidas que puedo proponer, aunque a lo mejor no sean muy complejas son mejores que no hacer nada y pueden ser un buen comienzo:

- Primero crear conciencia a los alumnos sobre las consecuencias del calentamiento global que se generan no solo en el país si no que también a nivel mundial y mostrarles que nosotros somos parte importante en producir esas consecuencias.

- Que los alumnos creen una campaña sobre la prevención del calentamiento global en el establecimiento.
- Campañas de reciclaje.
-Trabajos de investigación sobre el tema y al final que ellos mismos generen propuestas.

-Disertaciones sobre soluciones al calentamiento global.

-Charlas con los padres sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y algunas plantearles algunas cosas que podrían hacer en sus hogares juntos a sus hijos para ayudar.

-Realización de experimentos que expliquen el fenómeno.

-Evitar el uso de materiales contaminantes como por ejemplo: el spray.

Lo esencial en estas propuestas es generar conciencia en todos los ámbitos y así hacer que los alumnos sean parte de las acciones en contra del calentamiento global. Que se sientan agentes activos en este proceso y se sientas capaces de realizar acciones efectivas en contra de este fenómeno.





jueves, 8 de noviembre de 2007

LA CAIDA


Elegí esta película porque la considero un hecho histórico importante, además de ser una versión alemana de los sucesos ocurridos a finales de la segunda guerra mundial, cosa que pocas veces tenemos la oportunidad de ver…


(Foto: LA CAIDA)

Explicar: Esta película da a conocer lo últimos días de Hitler escondido en su búnker en la ciudad Alemana de Berlín en abril de 1945 cuando se encontraba acechado por el ejercito Soviético. Además muestra la realidad de un pueblo totalmente segado ante las ideas delirantes de un dictador en plena decadencia.
En Alemania Nazi reinaba el total caos, la clase gobernante se escondía o arrancaba dando palo de ciego con cada orden que daban, se encontraba fraccionada y sin comunicación en sus líneas, la figura central Adolfo Hitler aquejado de un parkinson y un trastorno mental severo lo llevo a que pese a que su pueblo moría y no tenia ninguna chancee de cambiar el desenlace fatal de la guerra seguía en su locura de no dar su brazo a torcer.
La locura de su líder impregno al pueblo Alemán, que con un fanatismo enfermizo seguían las locas ideologías que implanto en su régimen, aun en los peores momentos cuando el ejercito aliado con el ejercito soviético tenían una competencia de quien tomaba primero la ciudad de Berlín y la bombardeaban sin piedad, en ella en un búnker a 15 metros bajo la tierra Adolfo Hitler que vivía sus últimos momentos en una locura total. (Los últimos días de Hitler)
















(Foto: Hitler muerto)



Conocer: En esta película se puede observar el drama humano vivido por el pueblo Alemán en el sitio a Berlín, junto a un fanatismo a toda prueba por la figura de Hitler que los llevo a esta debacle, desastroso.
Este fuerte fanatismo por la figura de Hitler por parte del pueblo alemán se debe por la Humillación sufrida por Alemania en la primera guerra mundial, en donde se les fijaron fuertes condiciones como la reducción territorial y el pago de altas compensaciones económicas a un país que se encontraba quebrado por la guerra, lo cual buscaba su debilitamiento. Todo esto tenia envuelta a la población Alemana en una gran insatisfacción o una gran depresión social sometida en un caos inmenso lo que conllevo a que fuerzas políticas nacionalistas extremas se alzaran en busca de una estabilidad política que llevaran a Alemania a resurgir. Este movimiento fue encabezado por Adolfo Hitler el Nazismo que a través de nuevos valores basado en el nacionalismo extremo, llevando a toda Alemania a una locura colectiva reflejada en una fanatismo ciego que termino con Alemania derrotada, humillada y dividida. (vídeo: discurso Hitler a los alemanes)

Interpretar: Lo que he inferido, es lo que puede conllevar el fanatismo mal entendido y el drama humano que significa una guerra y sus consecuencias que fueron tales que hoy en día después de 62 años aún hay vestigio de ese fanatismo a toda prueba de esa Alemania Nazi.
Actualmente, todavía sobrevive el nazismo no en la magnitud de la época de Hitler, pero si pequeños grupos que se pueden ver en todo el mundo y que son conformados por jóvenes que al igual que esa Alemania de post-primera guerra mundial, se ven frustrados e insatisfechos de sus realidades. Como se ve en grupos nazis en todo el mundo que son conformados por jóvenes que al igual que ese pueblo alemán post-primera guerra se siente frustrados e insatisfecho de sus realidades y esa frustración la expresan a través de estos movimientos nacionalistas racistas con valores trastocados. (vídeo: Homenaje a Hitler de hoy en día)

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Fenómeno o realidad social de la vida escolar

En esta primera entrada comenzaré con la aplicación de conceptos de la epistemología de las ciencias sociales al análisis de un fenómeno o realidad social de la vida escolar, tratando a la vez de poder incorporar la enseñanza de las ciencias sociales la nueva tecnología del Blog.

.......Luego de leer estas breves palabras comenzaré mi PRIMERA ENTRADA...........

Taller 1:

Fenómeno social de la vida escolar:
Falta de Lectura Silenciosa.

Justificación del problema: Elegí este tema debido a la mala o falta de lectura silenciosa en las escuelas, las cuales están generando o mejor dicho generan una gran problemática social que es el bajo nivel de comprensión lectora a nivel mundial, ya que es una realidad que se esta viviendo en casi todo el mundo. Con esto queremos agregar además que me centraré específicamente a este tipo de lectura (silenciosa) y no a otra, debido a que es el tipo de lectura más utilizada, especialmente por los alumnos en su vida diaria.

Método científico:

Descripción:
Casi la mitad de los escolares chilenos de 15 años tiene problemas para entender lo que lee. Eso significa que gran parte de la población no cuenta con la lectura como herramienta para ampliar sus conocimientos, por lo tanto, ve restringidas sus posibilidades de desarrollarse laboral y personalmente, y de ser un aporte en el progreso del país.

Según la prueba realizada los años 2000 y 2001 a estudiantes de 43 países por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Pisa), un 19,9% de los escolares chilenos de 15 años está bajo el nivel básico de habilidades de lectura y un 28,3% está en el nivel básico.(Estudio clinica alemana)

Es debido a estos problemas en la comprensión lectora que los alumnos no pueden desarrollar un pensamiento crítico y además no pueden insertarse adecuadamente a este nuevo mundo colapsado de letras.

Hipótesis: La practica de la lectura silenciosa conlleva a una buena comprensión lectora.

Verificación: Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, leemos de una manera u otra según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en todos los casos realizamos la misma operación de captar el contenido del texto.
Estos tipos de lectura son: La lectura silenciosas y La lectura oral

Lectura silenciosa: es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído, en donde la construcción del sentido del texto es siempre personal y es el tipo de lectura más frecuente.


Lectura oral: Es la que hacemos en voz alta y tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado. (ciberdocencia)

En donde a partir de estas definiciones podemos decir que: una lectura oral no surte los mismos efectos que una lectura silenciosa, ya que la ventaja del silencio radica en que mejora el comportamiento lector en varias formas:

a) Significa un esfuerzo menor que permite concentrarse en la comprensión.
b) Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de comprensión (como sí ocurre en la lectura oral pública).
c) Permite que el lector respete y adecue su lectura a sus propios ritmos.
d) Acostumbra al estudiante a utilizar la lectura como método de estudio.
e) Elimina mediatizadores externos tales como pronunciación, altura y timbre de voz, preocupación por el auditorio, evaluación del docente, etc.)
f) Pone en práctica las técnicas de lectura enseñadas previamente.
g) Mejora la Ortografía de palabras usuales al verlas y leerlas bien escritas en forma permanente. (Mabel Condemarín)

En resumen puedo decir que mediante la práctica constante de la lectura silenciosa se desarrollan dos aspectos muy importantes que son la comprensión y la velocidad.

La comprensión lectora se basa principalmente en: el reconocimiento de los signos y palabras escrita; ademas de la velocidad en la lectura silenciosa, la cual facilita el proceso de comprensión, siendo a la vez, consecuencia del mismo proceso, pues cuanto más fácil es el texto, más rápidamente puede ser leído.

Finalmente, de esta manera, ampliar el vocabulario del lector y habituar al alumno/a a extraer el sentido de cada texto, son dos de los objetivos de la lectura silenciosa respecto de la comprensión. (Fernando Garrido)

Conclusión: A partir de lo anteriormente mencionado podemos decir que la hipotesis se cumple, debido a que dentro de los aspectos mas importantes que desarrolla la practica de la lectura silenciosa es una buena comprensión de lectura.

Referente filosófico de las ciencias sociales: Whilhem Dilthey (1833- 1911)

"El filósofo Whilhem Diltey propone que las ciencias sociales o del espíritu deben aspirar a comprender los fenómenos sociales, partiendo siempre de la realidad histórica.
Esta comprensión es posible porque el objeto de estudio no es algo externo al hombre, si no que forma parte de su experiencia , ya que las realidades espirituales o culturales han sido creadas por el hombre mismo en el curso de la historia" (Guillermo Briones, Epistemología de las ciencias sociales)

Todo esto lo podemos relacionar con que para poder lograr comprender este fenómeno social, que es la falta de la lectura silenciosa, debemos partir de la realidad histórica, que es la mala comprensión de lectura que existe en nuestro país a nivel nacional y en casi todo el mundo; para de esta forma comprender que la practica de la lectura silenciosa nos conlleva a una buena comprensión de lectura.

Reflexión: Hoy en día el nivel de comprensión lectora es muy bajo, por lo que es fundamental que la practica de la lectura silenciosa se lleve acabo en las escuelas, ya que estas como bien pudimos ver no solo generan una buena comprensión, si no que además crean a un lector por decirlo de alguna forma ideal, ya que abarca muchos otros puntos, mencionados anteriormente, que permiten desarrollar a este lector de forma completa. Sin dejar de mencionar además el hecho importantísimo de que es esta lectura silenciosa es la mas frecuente en los alumnos en su diario vivir, por lo cual un buen desarrollo de esta significa una adecuada inserción del alumno en su vida diaria.