miércoles, 5 de septiembre de 2007

Fenómeno o realidad social de la vida escolar

En esta primera entrada comenzaré con la aplicación de conceptos de la epistemología de las ciencias sociales al análisis de un fenómeno o realidad social de la vida escolar, tratando a la vez de poder incorporar la enseñanza de las ciencias sociales la nueva tecnología del Blog.

.......Luego de leer estas breves palabras comenzaré mi PRIMERA ENTRADA...........

Taller 1:

Fenómeno social de la vida escolar:
Falta de Lectura Silenciosa.

Justificación del problema: Elegí este tema debido a la mala o falta de lectura silenciosa en las escuelas, las cuales están generando o mejor dicho generan una gran problemática social que es el bajo nivel de comprensión lectora a nivel mundial, ya que es una realidad que se esta viviendo en casi todo el mundo. Con esto queremos agregar además que me centraré específicamente a este tipo de lectura (silenciosa) y no a otra, debido a que es el tipo de lectura más utilizada, especialmente por los alumnos en su vida diaria.

Método científico:

Descripción:
Casi la mitad de los escolares chilenos de 15 años tiene problemas para entender lo que lee. Eso significa que gran parte de la población no cuenta con la lectura como herramienta para ampliar sus conocimientos, por lo tanto, ve restringidas sus posibilidades de desarrollarse laboral y personalmente, y de ser un aporte en el progreso del país.

Según la prueba realizada los años 2000 y 2001 a estudiantes de 43 países por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Pisa), un 19,9% de los escolares chilenos de 15 años está bajo el nivel básico de habilidades de lectura y un 28,3% está en el nivel básico.(Estudio clinica alemana)

Es debido a estos problemas en la comprensión lectora que los alumnos no pueden desarrollar un pensamiento crítico y además no pueden insertarse adecuadamente a este nuevo mundo colapsado de letras.

Hipótesis: La practica de la lectura silenciosa conlleva a una buena comprensión lectora.

Verificación: Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, leemos de una manera u otra según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en todos los casos realizamos la misma operación de captar el contenido del texto.
Estos tipos de lectura son: La lectura silenciosas y La lectura oral

Lectura silenciosa: es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído, en donde la construcción del sentido del texto es siempre personal y es el tipo de lectura más frecuente.


Lectura oral: Es la que hacemos en voz alta y tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado. (ciberdocencia)

En donde a partir de estas definiciones podemos decir que: una lectura oral no surte los mismos efectos que una lectura silenciosa, ya que la ventaja del silencio radica en que mejora el comportamiento lector en varias formas:

a) Significa un esfuerzo menor que permite concentrarse en la comprensión.
b) Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de comprensión (como sí ocurre en la lectura oral pública).
c) Permite que el lector respete y adecue su lectura a sus propios ritmos.
d) Acostumbra al estudiante a utilizar la lectura como método de estudio.
e) Elimina mediatizadores externos tales como pronunciación, altura y timbre de voz, preocupación por el auditorio, evaluación del docente, etc.)
f) Pone en práctica las técnicas de lectura enseñadas previamente.
g) Mejora la Ortografía de palabras usuales al verlas y leerlas bien escritas en forma permanente. (Mabel Condemarín)

En resumen puedo decir que mediante la práctica constante de la lectura silenciosa se desarrollan dos aspectos muy importantes que son la comprensión y la velocidad.

La comprensión lectora se basa principalmente en: el reconocimiento de los signos y palabras escrita; ademas de la velocidad en la lectura silenciosa, la cual facilita el proceso de comprensión, siendo a la vez, consecuencia del mismo proceso, pues cuanto más fácil es el texto, más rápidamente puede ser leído.

Finalmente, de esta manera, ampliar el vocabulario del lector y habituar al alumno/a a extraer el sentido de cada texto, son dos de los objetivos de la lectura silenciosa respecto de la comprensión. (Fernando Garrido)

Conclusión: A partir de lo anteriormente mencionado podemos decir que la hipotesis se cumple, debido a que dentro de los aspectos mas importantes que desarrolla la practica de la lectura silenciosa es una buena comprensión de lectura.

Referente filosófico de las ciencias sociales: Whilhem Dilthey (1833- 1911)

"El filósofo Whilhem Diltey propone que las ciencias sociales o del espíritu deben aspirar a comprender los fenómenos sociales, partiendo siempre de la realidad histórica.
Esta comprensión es posible porque el objeto de estudio no es algo externo al hombre, si no que forma parte de su experiencia , ya que las realidades espirituales o culturales han sido creadas por el hombre mismo en el curso de la historia" (Guillermo Briones, Epistemología de las ciencias sociales)

Todo esto lo podemos relacionar con que para poder lograr comprender este fenómeno social, que es la falta de la lectura silenciosa, debemos partir de la realidad histórica, que es la mala comprensión de lectura que existe en nuestro país a nivel nacional y en casi todo el mundo; para de esta forma comprender que la practica de la lectura silenciosa nos conlleva a una buena comprensión de lectura.

Reflexión: Hoy en día el nivel de comprensión lectora es muy bajo, por lo que es fundamental que la practica de la lectura silenciosa se lleve acabo en las escuelas, ya que estas como bien pudimos ver no solo generan una buena comprensión, si no que además crean a un lector por decirlo de alguna forma ideal, ya que abarca muchos otros puntos, mencionados anteriormente, que permiten desarrollar a este lector de forma completa. Sin dejar de mencionar además el hecho importantísimo de que es esta lectura silenciosa es la mas frecuente en los alumnos en su diario vivir, por lo cual un buen desarrollo de esta significa una adecuada inserción del alumno en su vida diaria.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

21 Puntos
NOTA: 5.4

COMENTARIOS:

•La argumentación es débil, no abarca aspectos que nombras posteriormente

•El desarrollo del método es confuso, no se aprecia como logras concluir, a pesar de que se utilizan buenas fuentes.

•La explicación del referente es muy redundante.

•La reflexión pudo haber sido mejor, falta abordar más.

PD: Envío pauta por mail.